El Impacto Oculto de Ignorar la Pérdida Auditiva: Un Problema de Salud Pública

Así es el Tinnitus: un zumbido constante que no proviene de ninguna fuente externa
El tinnitus, también conocido como acúfeno, es una sensación auditiva que muchas personas experimentan en forma de zumbidos o sonidos en uno o ambos oídos, sin que haya una fuente externa de ruido. Para entender mejor esta afección, el otorrinolaringólogo Ángel Batuecas Caletrio, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, aclara algunos aspectos clave.
El término «tinnitus» proviene del inglés y se utiliza para describir lo que en español llamamos «acúfenos». Estos acúfenos son sonidos que se perciben dentro de la cabeza sin que provengan de una fuente externa. Según el doctor Batuecas, la causa más común de los acúfenos es un daño en la vía auditiva, ya sea en el oído interno o en los nervios que transmiten el sonido al cerebro. Sin embargo, hay otras causas, como factores endocrinológicos, hematológicos o incluso toxicológicos. El especialista destaca que la exposición prolongada a ruidos intensos, especialmente en personas jóvenes, es una de las causas más frecuentes hoy en día.
¿Cómo es vivir con tinnitus?
Batuecas describe el tinnitus como una sensación constante de escuchar un sonido, que puede variar desde el pitido de una alarma hasta el ruido de una radio desintonizada o incluso el latido del corazón dentro del oído. La intensidad de este sonido también varía de persona a persona: algunos lo perciben solo en completo silencio, mientras que otros lo escuchan de forma incesante, tanto de día como de noche. Además, en algunos casos, la intensidad del acúfeno puede cambiar según la posición de la cabeza o presentarse de forma intermitente.
El diagnóstico del tinnitus es subjetivo, ya que depende de lo que el paciente relata al médico. En algunos casos, si el acúfeno tiene origen vascular y coincide con el pulso, puede detectarse desde el exterior, pero la mayoría de los casos requieren una evaluación más detallada por un otorrinolaringólogo.
Diagnóstico y tratamiento
Para diagnosticar el tinnitus es fundamental una evaluación audiológica que incluya una audiometría, con el fin de determinar si existe pérdida auditiva, ya que esta es una de las causas más comunes de los acúfenos. En algunos casos, pueden ser necesarias otras pruebas más específicas, como la logoaudiometría o la audiometría de alta frecuencia, dependiendo de los síntomas y las necesidades del paciente. Si se sospecha que la causa del acúfeno es externa al oído, se podrían requerir pruebas adicionales como análisis de sangre o estudios de imagen.
En cuanto al tratamiento, Batuecas aclara que muchos acúfenos son leves y no interfieren en la vida cotidiana, por lo que no requieren tratamiento. El ruido ambiental del día a día suele ser suficiente para enmascarar los acúfenos de baja intensidad. En casos más recientes o moderados, existen medicamentos que pueden ayudar, aunque su efectividad es variable.
En situaciones más graves, cuando los acúfenos afectan la calidad de vida y están asociados con pérdida auditiva, el uso de audífonos es fundamental. Estos dispositivos permiten que el sonido externo atenúe el ruido del acúfeno, mejorando la capacidad auditiva y reduciendo el impacto del zumbido. En los casos más severos, también puede ser necesario un tratamiento psicológico a través de la terapia cognitivo-conductual, que ha demostrado ser altamente eficaz en combinación con los audífonos.
¿Cuándo acudir al médico?
El doctor Batuecas aconseja que, si el tinnitus aparece de manera repentina pero no se asocia con pérdida de audición ni otros síntomas, se puede esperar algunas semanas, ya que en muchos casos desaparece por sí solo. No obstante, si el acúfeno persiste o si se presenta de manera brusca acompañado de pérdida auditiva, es importante buscar atención médica de inmediato.
En el Hospital de Salamanca, los acúfenos son una de las causas más frecuentes de consulta en Otorrinolaringología, junto con la pérdida auditiva, especialmente entre la población adulta. Aunque miles de pacientes acuden anualmente por esta afección, la mayoría no requiere tratamientos avanzados más allá de una audiometría o medidas básicas de manejo.
El tinnitus es una condición que, si bien afecta a una gran parte de la población, rara vez requiere intervenciones complejas. Con el diagnóstico adecuado y las medidas correctas, muchas personas logran sobrellevar este molesto zumbido sin que interfiera en su vida cotidiana.
No te pierdas nuestros últimos posts
La otoesclerosis es una condición del oído que puede pasar desapercibida en sus primeras etapas, pero que con el tiempo puede afectar seriamente la audición.
La audición desempeña un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la integración social de un niño.
Tuvimos la oportunidad de ayudar a Marcelina García Giménez, una residente de Paiporta de 82 años, que se vio atrapada en su hogar durante la devastadora DANA.